jueves, 29 de marzo de 2018

DÍPTEROS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SANITARIA


Cochliomia hominivorax

Gusano barrenador 


TAXONOMÍA
Dominio: Eukaryota

Reino: Metazoa

Filo: Arthropoda

Subfilo: Hexapoda

Clase: Insecta

Subclase: Pterygota

Infraclase: Neoptera

Orden: Diptera 

Suborden: Brachycera

Infraorden: Muscomorpha

Superfamilia: Oestroidea 

Familia: Calliphoridae

Subfamilia: Chrysomyinae

Género: Cochliomyia

MORFOLOGÍA
DESCRIPCIÓN ADULTO:La mosca adulta tiene un color metálico azul verdoso profundo con una cara amarilla, naranja o rojiza y tres franjas oscuras en la superficie dorsal de su tórax.
DESCRIPCIÓN DE LA LARVA: Las larvas maduras miden 15 mm de longitud y tienen bandas de espinas alrededor de los segmentos del cuerpo. Los troncos traqueales que salen de los espiráculos posteriores tienen una pigmentación oscura que se extiende hacia adelante hasta el noveno o décimo segmento. Esta pigmentación es más conspicua en muestras frescas.



CICLO DE VIDA


Su ciclo vital dura unas 3 semanas. Las hembras ponen entre 200 y 400 huevos en una herida, y un total de hasta 3000 huevos en toda su vida. Las larvas, que pueden alcanzar una talla de hasta 2,5 cm, invaden los tejidos del hospedador ampliando la herida. Si se disturba la herida, las larvas se meten más profundamente en el tejido, por lo que se les llama “barrenadores”. Tras invadir los tejidos, las larvas producen toxinas que impiden la cicatrización. La herida, se infecta con bacterias, produce pus y sangre, y esto atrae a otras moscas. Cerca de una semana tras la eclosión, las larvas se dejan caer al suelo donde se transforman en pupas. Los adultos eclosionarán entre 1 y 8 semanas después, dependiendo del clima. Se pueden suceder de 8 a 10 generaciones de C. hominivorax durante una temporada. Los adultos son excelentes voladores, capaces de recorres distancias de cerca de 250 km en dos semanas.

ESTRATEGIAS DE CONTROL

Generalmente, las infestaciones del gusano barrenador se tratan con la aplicación externa de químicos aprobados que matan a la larva. Las heridas deben tratarse hasta asegurarse que toda la herida está completamente curada Se deben sacar las larvas muertas de la herida con un par de pinzas. El tratamiento de las heridas y la aspersión o inmersión del animal usando insecticidas organofosfatados debidamente aprobados protegerán al animal contra este insecto por un período de siete a diez días. Sin embargo, la forma más efectiva de controlar una infestación del gusano barrenador es a través de la erradicación. Consideraciones a tener en cuenta para la prevención de esta miasis y de sus complicaciones (Graham, 1985): 

- Realizar control de moscas adultas a través del uso de repelentes para insectos.

- En algunos países como en México y Estados Unidos se realiza el control biológico de la especie. 

-En caso de diagnosticarse esta parasitosis es recomendable la aplicación de la vacuna antitetánica


HOSPEDADORES

Afectan sobre todo a bovinos y ovinos, aunque pueden afectar a cualquier mamífero, incluidos caballos, perros y gatos


SÍNTOMAS
Los gusanos barrenadores pueden infestar una gran variedad de heridas, desde picaduras de garrapatas a cortes y heridas producidas por el descorne o la señalada. Las infestaciones son muy frecuentes en el ombligo de los neonatos, y las regiones vulvares o perineales de las madres. Si el gusano barrenador deposita sus huevos en las mucosas, las larvas pueden ingresar por cualquier orificio incluidos los nasales, senos nasales, la boca, las órbitas de los ojos, los oídos o los genitales.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
Las pérdidas económicas producidas son grandes, porque aunque los animales afectados no siempre mueren, su susceptibilidad a otras enfermedades aumenta, la producción de carne y leche disminuye, y el cuero queda dañado. Además, el costo de la mano de obra necesaria para la inspección y tratamiento del ganado y el costo de los propios tratamientos pueden ser muy altos. Los animales salvajes probablemente sufren un efecto aún más devastador porque son inmanejables y no pueden beneficiarse de las medidas de tratamiento y protección de que gozan los animales domésticos. Beneficios Anuales para los productores: EU $844 millones para los Estados Unidos, EU $310 millones para México, y EU $82.6 millones para Centroamérica. Estas cifras pueden ser multiplicadas por un factor constante de 3.5 a 7.0 para estimar el efecto general en la economía mediante conexiones de avance y retroceso en la economía. El gusano barrenador del ganado ha afectado gravemente a la ganadería en el Continente Americano, y especialmente al ganado vacuno (Graham, 1985)
CONSECUENCIAS DE SALUD PUBLICA
La infestación de heridas de los animales y el hombre por larvas de dípteros da lugar a miasis cutáneas o traumáticas. Pueden intervenir especies de moscas cuyas larvas se alimentan sólo de tejidos enfermos y muertos o, lo que es más grave, pueden ocasionarlas especies que son parásitos obligados y se alimentan de los tejidos vivos de los huéspedes.La mosca del gusano barrenador como agente de miasis cutánea. 



Dermatobia hominis 


                                
 TAXONOMÍA
Dominio: Eukaryota
Reino: Metazoa
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Infraclase: Neoptera
Orden: Diptera 
Suborden: Brachycera
Infraorden: Muscomorpha
Superfamilia: Oestroidea 
Familia: Oestridae
Subfamilia: Cuterebrinae
Género: Dermatobia

MORFOLOGÍA


La larva es angosta en el extremo posterior (apariencia piriforme) posee ganchos bucales fuertes, dos o tres filas de espinas en la mayoría de los segmentos, espiráculos anteriores prominentes, espiráculos posteriores casi paralelos.

El adulto mide de 12 a 15 mm, es de color azul metálico brillante, la cabeza es amarillo-naranja, pares bucales vestiginales, arista antenal pectineada 


CICLO DE VIDA


La mosca adulta captura otros insectos (vectores) como mosquitos y moscas picadoras y deposita 10 a 50 huevos sobre su abdomen sin afectar su capacidad de vuelo.

Posteriormente el vector pica al huésped y las larvas, al sentir el cambio de temperatura, se liberan y penetran por el orificio causado por la picadura o por un folículo, sin causar molestias.Ahí crecen y se alimentan por 5 a 12 semanas. La larva madura se adhiere con dos garfios periorales y posee hileras de espinas y ganchos concéntricos que miran hacia atrás y que le permiten que penetre en los tejidos del hospedero. Tiene dos espiráculos posteriores por donde respira y excreta. Una vez que alcanzan el desarrollo conveniente dejan al huésped durante la noche, o en la madrugada para pupar en la tierra y convertirse en moscas un mes más tarde


ESTRATEGIAS DE CONTROL

CONTROL: Varios productos convencionales (baños de aspersión, pour-ons) para aplicación sobre el animal a base de organofosforados (p.ej. diclorvos) son muy eficaces para curar infestaciones con larvas de tórsalo ya establecidas. Al poco de aplicar el producto, las larvas abandonan los nódulos a través del orificio respiratorio, caen al suelo y mueren.

En algunos países se emplean productos para controlar otras plagas (moscas picadoras, garrapatas, etc.) al mismo tiempo que el tórsalo. Estos productos contienen a menudo mezclas de organofosforados y piretroides. Estas mezclas mejoran el control de garrapatas y moscas picadoras, y probablemente reducen indirectamente la incidencia del tósalo al reducir el número de vectores potenciales que atacan al hospedador. La mayoría de estos productos ofrece sólo unos días de protección contra la reinfestación por tórsalo.
Tras la introducción de los endectocidas es posible alcanzar una prevención eficaz del tórsalo. Sea como inyectables, o como pour-ons, los endectocidas curan las infestaciones existentes y protegen contra la reinfestación durante varias semanas
No hay vacunas que protejan a los animales haciéndoles inmunes al tórsalo.
Y por ahora no hay métodos de control biológico del tórsalo mediante sus enemigos naturales
TRATAMIENTO:consiste en la extracción quirúrgica de la larva, la que puede ser facilitada por la aplicación de vaselina. Se ha descrito además, la utilización de grasa de tocino14 y la inyección de lidocaína a las larvas; esto último hace innecesaria la extracción quirúrgica por incisión y exploración. En caso de sobre-infección bacteriana se debe agregar antibiótico.
HOSPEDADORES
Ataca ganado bovino, ovino, caprino, porcino, perros, gatos y al hombre.
SÍNTOMAS
Se presenta como una lesión eritematosa, forunculoide, dolorosa, con un orificio central y que exuda líquido sanguinolento o purulento. Se ubica en zonas expuestas de la piel, tales como miembros posteriores y anteriores, región costal e incluso en párpados.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS/PRODUCTIVAS
Tanto la producción lechera como el engorde se ven afectados notablemente. Infestaciones masivas pueden causar la muerte del hospedador. Los cueros se ven seriamente dañados, lo que reduce considerablemente su valor.

CONSECUENCIAS DE SALUD PUBLICA

Miasis cutánea forunculosa

Miasis cutánea forunculoide


Oestrus ovis
Gusanos de la nariz

TAXONOMÍA
Dominio: Eukaryota
Reino: Metazoa

Filo: Arthropoda

Subfilo: Hexapoda

Clase: Insecta

Subclase: Pterygota

Infraclase: Neoptera

Orden: Diptera 

Suborden: Brachycera

Infraorden: Muscomorpha

Superfamilia: Oestroidea 

Familia: Oestridae

Subfamilia: Oestrinae

Género: Oestrus


MORFOLOGÍA

La L1, que se encuentra con mayor frecuencia en la parte anterior del tracto respiratorio. Las larvas del primer estadio presentan numerosas espinas y ganchos que utilizan para la fijación en la mucosa nasal , como mecanismo que limita su expulsión por los estornudos del hospedero; del mismo modo que esas estructuras le ayudan al movimiento en el interior del ovino infestado. Son de color cremoso claro, y tienen un desarrollo primario del esqueleto cefalofaríngeo y poca robustez de los ganchos bucales. Similarmente, los espiráculos posteriores se notan difusos.

El segundo estadio larvario alcanza los senos paranasales y el tamaño de sus ganchos y espinas se reduce, aunque logra no ser expulsado cuando el animal estornuda.



La L3 se caracteriza por el cuerpo robusto, marrón oscuro, dividido en 11 segmentos cubiertos de espinas.



El último segmento es bilobulado y muestra los estigmas; cada lóbulo está coronado de 12 ganchos. Esa característica de los oestridos, de presentar espinas a través de todo el cuerpo de las larvas, agrava la acción parasitaria de las mismas, en su paso por los conductos respiratorios, toda vez que la mucosa resulta lacerada con las puntas de las espinas deviniendo grave irritación del tejido, que se agrava con la infección secundaria de microorganismos. En esta fase de la ontogénesis del insecto se notan los estigmas totalmente formados.


Las espinas que circundan cada segmento del cuerpo de este estadio y que colaboran con el daño tisular que causan las larvas en su paso hacia las cavidades nasales y los senos frontales de los hospederos afectados.
La presencia de ganchos anteriores es una adaptación al parasitismo que le permite al agente fijarse fuertemente al tejido, abrirse paso en su recorrido y causar el daño expoliativo típico


CICLO DE VIDA


En cuanto se deposita el ollar de la oveja, la larva va reptando por la mucosa de los meatos nasales, donde pertenece por lo menos durante dos semanas, ancladas a la mucosa con sus ganchos bucales.
Las larvas que aparecen al final de la temperatura permanecen bloqueadas en su primera fase larvaria durante todo el invierno, y solamente continúan con su desarrollo cuando vuelve el buen tiempo. Después de su estancia en la cavidad bucal, las larvas avanzan hacia los senos frontales, donde completan su desarrollo a fase larvaria III. Cuando alcanzan su pleno desarrollo, las larvas de clase III van reptando hacia abajo por los meatos nasales, son expulsados por los estornudos de las ovejas, y penetran en el suelo para la metamorfosis de pupa. 

SÍNTOMAS

ESTROSIS 

Sinonimia: Miasiscavitaria en ovinos 
Definición: Infestación causada por la presencia y acción de los diferentes estados evolutivos de la larva de la mosca oestrusovis en cavidades nasales, senos frontales, maxilares y conchas etmoidales en ovinos, caprinos y rara vez en humanos. 
Clinicamente se caracteriza por rinitis catarral estornutatoria con secreción nasal, respiración estertórea difícil, las infecciones intensas provoca estornudos, secreción nasal y bloqueo parcial de los meatos nasales.

HOSPEDORES
Ovinos

ESTRATEGIAS DE CONTROL
La larva Oe.ovis es muy sensible a la ivermectina a la dosis estándar de 0.2 mg/kg. El diclorvos o el fention se pueden pulverizar directamente en los orificios nasales para controlar los reznos


CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

Las principales afectaciones por la oestrosis son de tipo económico por disminución de la producción de leche, lana y carne. Sin embargo, a nivel mundial, existen grandes diferencias entre los sistemas de crianza de ovinos y caprinos que limitan transpolar la afectación económica. Esto es importante porque la decisión de control, como intervención para contener o reducir las consecuencias negativas de una enfermedad, debe partir de la comparación de los beneficios esperados respecto al costo de la intervención.

CONSECUENCIAS DE SALUD PUBLICA

O. ovis puede considerarse una zoonosis (Wall y Shearer 1977). En los humanos, la oftalmomiasis, 

la infestación respiratoria y no respiratoria también es causada por esta mosca y se observa en áreas 

rurales donde los pequeños rumiantes y los humanos viven muy cerca. 

La oestrosis es una miasis cavitaria que afecta comúnmente a los ovinos y ocasionalmente a los caprinos, causada por los estadios larvales de Oestrus ovis (Diptera: Oestridae). El parásito tiene distribución cosmopolita y se considera un organismo muy bien adaptado y por consiguiente, difícil de erradicar o controlar . Con independencia de la capacidad de O. ovis para persistir en diversos ambientes, presenta un patrón de estacionalidad al parecer regulado por las temperaturas altas , mientras las mayores prevalencias e incluso, intensidades de infestación se dan en países tropicales, dada la influencia de las condiciones climáticas 


Gasterophilus spp

TAXONOMÍA
Dominio: Eukaryota

Reino: Metazoa


Filo: Arthropoda


Subfilo: Hexapoda


Clase: Insecta


Subclase: Pterygota

Infraclase: Neoptera

Orden: Diptera 

Suborden: Brachycera

Infraorden: Muscomorpha

Superfamilia: Oestroidea 

Familia: Oestridae
Subfamilia: Gasterophilinae



MORFOLOGÍA 
La mosca adulta es de color café con cuerpo velludo, parecidas en abejas, pero tiene solamente un par de alas. La probosis es vestigial y la costa o vena anterior de las alas se extienden ligeramente más allá de la tercera vena longitudinal y la cuarta vena longitudinal es recta. Mide más o menos 18 mm de largo y presenta una banda transversal de olor oscuro que cruza las alas. 

El tercer estado larvario puede diferenciar dependiendo de la especie: 

G. inermis: no tiene espinas 

G. nasalis: tiene una corona de espinas en cada segmento 

G. pecorum: posee dos coronas de espinas de cada segmento y la superficie dorsal de las coronas es completa en los segmentos dos o cinco. 

G. intestinalis: tiene las coronas de espinas de la superficie dorsal completas solamente en los segmentos dos y ocho y las espinas de la primera corona es más larga que las de la segunda




G. Haemorrhoidalis: Tiene las espinas de la primera corona más pequeña que las de la segunda.






CICLO DE VIDA 


Las moscas adultas abundan en la época del calor, viven pocos días, rara vez más de tres semanas. Después de que la hembra ha sido fecundada vuela alrededor de sus huéspedes para poner los huevos adheridos al pelo en forma de bacteria en las patas, espaldas, carrillos y labios. 

Los huevos eclosionan y en 5 a 10 días la larva está formada. En el caso de los huevos depositados en los labios las larvas eclosionan espontáneamente y penetran en la boca permaneciendo en la boca durante 21 ò 28 días, después pasan al estomago.



ESTRATEGIAS DE CONTROL 

TRATAMIENTO:Bisulfuro de carbono, el Trichorphon o neguvon es efectivo en dosis de 40 mg/ kg 

PROFILAXIS:El tratamiento estratégico contra las larvas durante los meses de inicio del invierno permite evitar o reducir la cantidad de moscas para la próxima estación de calor, y por lo tanto, la postura de los huevos en el pelo. 

La limpieza de los caballos para eliminar las liendres o huevos es una práctica que evita la infestación, puede realizarse con suspensiones o emulsiones de insecticidas organofosforados para matar a los huevos sin necesidad de que todos se desprendan. Los baños deberán de ser periódicos ya que la evolución del huevo es de más o menos una semana para llegar a fase infestante.



HOSPEDADORES

Especialmente: caballos, burros, mulas y cebras. 

Algunas especies en humanos, cerdos, perros y aves

SÍNTOMAS

GASTEROFILOSIS 
Sinominia: Gusanos de cuajo, miasis gástrica, resnos 

DEFINICIÓN: Infección causada por la presencia de y acción de larvas de varias especies de moscas del genero de Gasterophilus en el estómago y en el duodeno en equinos principalmente. Clínicamente se caracteriza por mala digestión y deglución deficiente en alimentos, lo que se traduce a cólicos, disfagia, ulceración gástrica e intestinal, obstrucción gástrica o vólvulos y puede inducir anemia, diarrea, ruptura gástrica, peritonitis, ulceras perforantes y otras complicaciones

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

Las patologías gástricas, especialmente los procesos inflamatorios, erosivos o ulcerosos del estómago, que generan estados de dolor e disconfort, disminuyen considerablemente el rendimiento del caballo, principalmente aquellos que se encuentran en competencia, exposiciones o trabajo

CONSECUENCIAS DE SALUD
Gasterophilus spp. puede causar miasis gastrointestinal en equinos 

Musca domestica

TAXONOMÍA
Dominio: Eukaryota

Reino: Metazoa


Filo: Arthropoda


Subfilo: Hexapoda


Clase: Insecta


Subclase: Pterygota

Infraclase: Neoptera

Orden: Diptera 

Suborden: Brachycera

Infraorden: Muscomorpha

Superfamilia:  Muscoidea
Familia: Muscidae
Subfamilia: Musca


MORFOLOGÍA
Estas moscas pueden ser fácilmente identificadas por sus cuatro franjas oscuras y longitudinales encima del tórax o en la región central del cuerpo. Estas varían en longitud desde 1/8 a 1/4 de pulgadas. Las partes de su boca están adaptadas para absorber líquidos, no pueden morder. Las moscas caseras sólo pueden ingerir comida liquida. Se alimentan de atractiva comida sólida, al regurgitar saliva en esta. La saliva licua el material sólido, el cual es absorbido con su trompa. Las moscas casera requieren agua ya que están continuamente salivando y vomitando líquidos. Los puntos vistos en muchas superficies visitadas por las moscas son desperdicios de excrementos 



De los huevos salen criaturas en forma de gusanos llamadas larvas de moscas. Carecen de cabeza, ojos, antenas o patas definidas. Sus cuerpos son puntiagudos en el extremo frontal y gradualmente se hacen más anchos en el trasero. Se alimentan del material en donde se encuentran. Hay tres cambios en la etapa larval. Las larvas maduras detienen su alimentación y se introducen, para su protección, en lugares cercanos secos cuando se van a convertir en ninfas. La pupa es un objeto ovalado de color marrón castaño dentro del cual la larva cambia a una mosca casera adulta. Los adultos se aparean dentro del primer y segundo día luego de emerger del estuche pupal.
CICLO DE VIDA 









Están en sitios tales como vertederos, alcantarillas y cúmulos de basura. Se alimentan de material fecal, flujo de heridas, llagas o úlceras, saliva y de todo tipo de material húmedo putrefacto tales como pescado, huevos y carnes descompuestas. 

Pone los huevos sobre los excrementos de los animales o sobre cualquier material orgánico en descomposición 

Una hembra M. domestica puede depositar 2000 huevos durante su vida, que dura un promedio de 6 a 8 semanas. A las temperaturas propias del verano, al cabo de un día o menos el huevo eclosiona una minúscula larva de I fase , de color gusano ( gusano). Esta larva crece, muda dos veces y al cabo de pocos días se convierte en una larva de III fase totalmente desarrollada. Cuando esta lista la metamorfosis de pupa, la III fase larvaria emigran a un medio mas seco, se vuelven más cortas, más gruesas, y de color más oscuro como consecuencia del endurecimiento y tinción de la III fase larvaria al formar el pupario. La mosca adulta emerge al cabo de dos o tres semanas, y emigra hacia la superficie del medio en el que esta sumergida las alas bombeando hemolinfas por las venas y empieza a volar en busca de comida.



ESTRATEGIAS DE CONTROL

QUÍMICO: La pulverización periódica de los cobertizos, jaulas y cuadras con insecticidas residuales 
La pulverización ambientales, cebos insecticidas y tiras de resino insecticidas proporcionan un mayor control 
Los fentino, diazinon, dimetoato, tetraclorvinfos y diclorvos tienen una actividad residual excelente contra las moscas domesticas 
Los diclorvos, naled, piretrinas y piretroides se utilizan como pulverizados de ambiente en parques de cebo y cuadras. Estos insecticidas se pueden nebulizar sobre los dorsos de los animales cada tres o siete días. 
BIOLÓGICO: Utilizan avispas parásitas para controlar las musca spp. Las larvas de las avispas se desarrollan en los gusanos de estas moscas provocando su muerte. También el uso de pupas de moscas parasitarias, de las cuales emergen avispas adultas, y estas se pueden utilizar para soltarlas en la granja.
HOSPEDADORES 

Explotaciones ganaderas, harás y ranchos de caballos
SÍNTOMAS

La presencia de las larvas en la piel es el signo más característico de la enfermedad. Otro signo típico es la queresa, así se denomina a la presencia de huevos en las heridas de los animales.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS


Las reses pierden sangre por las picaduras y registran episodios de estrés por el dolor, lo que hace que los ejemplares reduzcan su peso en un 30%.

CONSECUENCIAS DE SALUD PUBLICA 

Las moscas caseras son en gran manera sospechosa de transmitir a los humanos, por lo menos, 65 enfermedades, incluyendo la fiebre tifoidea, cólera, disentería, poliomielitis, enfermedades contagiosas de la piel (en países tropicales), ántrax, tuleramia, lepra y tuberculosis. Las moscas regurgitan (expelen por la boca, sin vomitar, lo contenido en el estómago) y excretan donde se posan para descansar y, de ese modo, transmitir mecánicamente organismos de enfermedades


Fannia canicularis 
Mosca domestica menor


TAXONOMÍA

Dominio: Eukaryota
Reino: Metazoa
Filo: Arthropoda

Subfilo: Hexapoda


Clase: Insecta


Subclase: Pterygota

Infraclase: Neoptera

Orden: Diptera 

Suborden: Brachycera

Infraorden: Muscomorpha

Superfamilia:  Muscoidea
Familia: Fanniidae
Subfamilia: Fannia


MORFOLOGÍA
Adultos, 6 mm de largo con una envergadura de 12 mm; gris tórax con 3 rayas longitudinales, menos pronunciadas que los de la mosca común común; extenso amarillo parche en la base del abdomen; en reposo, las alas son doblado hacia atrás; la venación muestra la cuarta veta extendiéndose directamente al margen del ala, los ojos del macho están casi juntos (holópticos), mientras que los de la hembra aparecen más separados (dicópticos).




CICLO DE VIDA






Las moscas domésticas menores son criadores prolíficos en el estiércol de aves de corral, pero también se reproducen en otras materias húmedas en descomposición. La puesta de huevos comienza cuando la hembra tiene 10 días. Los huevos son en forma de plátano, de 1 mm de longitud y llevan un par de crestas longitudinales que ayudan a la flotación en un medio líquido. El aplanado, sin patas, gris-marrón los gusanos nacen en 24-48 horas. Las protuberancias peludas en su superficie dorsal se cree que ayudan a la progresión y la flotación en un semi-líquido medio. Las larvas recién eclosionadas a menudo deambulan por un tiempo antes de enterrarse en un alimento adecuado. El desarrollo larval requiere un mínimo período de 8 días, durante el cual la larva pasa a través de 3 etapas, alcanzando eventualmente una longitud de 6 mm. La pupación requiere una ubicación más seca y dura por lo menos 10 días. El desarrollo desde el huevo hasta la emergencia adulta toma 3 semanas, aunque las condiciones más frías prolongan este período.



ESTRATEGIAS DE CONTROL 

Higiene / gestión: 
Se necesita una higiene satisfactoria para limitar los posibles sitios de reproducción y las fuentes de alimentos.

Basura doméstica: debe almacenarse en contenedores bien sellados, para su eliminación temprana en los sitios de eliminación.

Estiércol de granja: el estiércol debe mantenerse lo más seco posible, especialmente en las casetas de aves de corral, donde

Los comederos de agua con fugas pueden proporcionar condiciones de cría ideales y húmedas. El método biotérmico de almacenar estiércol implica compactar el estiércol en una pila cuboide, un método particularmente adecuado para el estiércol de caballo. Esta forma de almacenamiento promueve fermentación uniforme y persistente en todo el estiércol, que es letal para las larvas. 

Las lonas también pueden ser utilizado para cubrir montones, con el fin de evitar la puesta de huevos y conservar el calor de la fermentación

 HOSPEDADORES
Instalaciones ganaderas



CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
-Stress con disminución del consumo de alimento
-Pérdidas productivas que pueden alcanzar el 10-15%
-Impacto ambiental y social en zonas residenciales cercanas.
-Vector de enfermedades.



CONSECUENCIAS DE SALUD PUBLICA


Miasis urinaria: sus manifestaciones dependen del tipo, severidad, número de larvas y localización. Puede producir obstrucción y dolor, también signos como, micción frecuente y dolorosa, sangre, pus o moco en la orina, para finalmente expulsar las larvas por la orina. Se han encontrado larvas de moscas como; Fannia canicularis, Fannia scalaris, Musca doméstica, Musca stabularis, entre otras. La albúmina, azúcar, moco y leucocitos en la orina proporcionan alimento para larvas, la falta de oxígeno es el principal obstáculo aunque sólo es necesario en cantidades mínimas.


Stomoxys calcitrans 

Mosca del establo
TAXONOMÍA
Dominio: Eukaryota
Reino: Metazoa
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda

Clase: Insecta


Subclase: Pterygota

Infraclase: Neoptera

Orden: Diptera 

Suborden: Brachycera

Infraorden: Muscomorpha

Superfamilia:  Muscoidea
Familia: Muscidae
Genero: Stomoxys

MORFOLOGÍA 
Las larvas tienen muy poco desarrollado sus tejidos, espiráculos, estructuras y su cuerpo es transparente. 

El estadio L2 se desarrolla entre los cuatro y seis días. Las larvas son de color blanco cremoso y presentan bien formados los espiráculos posteriores




La placa espiracular está bien separada lo cual la diferencia de la mosca común; además los espiráculos se observan en forma de triángulo equilátero con un botón u orificio central.


Las larvas L3 son de mayor tamaño entre 5,2 y 8.8 mm de longitud, ligeramente más oscuras con áreas de color café . Se desarrollan entre los cinco y siete días después de la emergencia de la larva.



Las larvas L4 son las de mayor tamaño crecen desde un rango entre 8,83 hasta 11,1 mm de longitud, son aún más oscuras y cremosas que los estadios anteriores







La pupa de la mosca del establo se desarrolla entre los 12 y 18 días de edad, No son móviles, de tamaño entre 5 y 7 mm de longitud y 3-4 mm de ancho, de color café claro (en los primeros días) y luego café oscuro, de forma ovalada y ovoide en ambos extremos



El Adulto de la mosca del establo S. calcitrans es muy similar al de la mosca común se diferencia por su aparato bucal (porque tiene una trompa picadora puntiaguda) o larga probosis, fuerte, negra que se utiliza para perforar la piel y embeber la sangre


CICLO DE VIDA


Esta mosca presenta cuatro estados metamórficos: huevo, larva, pupa y adulto. La hembra ovipone entre 150 a 200 huevos durante su periodo de vida variable, dependiendo principalmente de la alimentación o condiciones ambientales Los huevos son opuestos en cavidades naturales en grupos de 40 a 50 huevos o en menores cantidades dependiendo del tamaño de las aberturas en el sustrato oviposicion (heno, paja, solo o derrames de granos). para protegerlos principalmente de la deshidratación. De los huevos eclosionan larvas de color blanco, , que pasan tres estadios. Finalizando el tercer estadio larval, esta se transforma en una pupa de color café rojizo, que luego de unos 3 a 5 días, da lugar a un nuevo adulto. El apareamiento de las moscas ocurre en luego de 3 a 5 días después de la emergencia, después de lo cual las hembras inician la postura de huevos. El largo del ciclo de vida es dependiente de las temperaturas del hábitat donde la mosca vive y se desarrolla.


ESTRATEGIAS DE CONTROL 

CONTROL BIOLÓGICO:

Parasitoides Entre los organismos biológicos empleados para el manejo de mosca del establo, los parasitoides de pupa se consideran como una estrategia integrada.

Hongos Entomopatógenos: A nivel in vitro se han logrado excelentes resultados con cepas efectivas de Beauveria bassiana con parasitismo superior al 90% de larvas de mosca del establo, sin embargo a nivel de campo aún no se ha logrado evaluar su efectividad

Control Inicial (Prevención desarrollo de Larvas y pupas)

Para el control de la mosca del establo se recomienda aplicar insecticidas que afecten el desarrollo de los estadios de la mosca o sea que tengan acción ovicida y larvicida. Los insecticidas que tienen como modo de acción la regulación del crecimiento de los estadios de huevo, larvas y pupas (IRC o IGR) han mostrado eficacia biológica. En este grupo se encuentra la familia de insecticidas del Grupo BENZOILUREAS que actúan mediante la inhibición de las síntesis de quitina, afectando la formación de pared celular del insecto. De acuerdo a los estudios realizados se recomienda aplicación de los insecticidas diflubenzurón, novalurón o triflumurón. Las aplicaciones se pueden realizar desde dos días antes al animal. 

Dosis: diflubenzurón (Hasta 3 L/ha); triflumurón (Hasta 1,5 L/ha) o novalurón (Hasta 1 L/ha). 
HOSPEDADORES
Ganado bovino, ovino, caprino, porcino y aviar, caballos, perros y gatos.  
SÍNTOMAS
-Pérdida de sangre.
-Disminución en la ganancia de peso
-Disminución en la producción lechera
-Daño a los tejidos y a las pieles.
-Dado que visitan a muchos hospedadores diferentes, pueden actuar como vectores mecánicos de enfermedades virales y bacterianas, p.ej. del virus de la fiebre aftosa



CONSECUENCIAS ECONÓMICAS 

La mosca de los establos es un problema mayores galpones de alimentación, estabulaciones y lecherías. La succión de sangre es el daño directo de la mosca y uno de los daños indirectos más evidentes es el gasto de energía y pérdida de tiempo en alimentación del animal 

Los hábitos de alimentación de la mosca brava sobre los bovinos producen severas formas de irritación y stress que resultan en pérdidas económicas por disminución en la ganancia de peso y en la eficiencia en la conversión del alimento. Cuando son atacados por la mosca brava , los bovinos reaccionan con patadas, movimientos de la cola y de la cabeza intentando proteger sus patas delanteras y flancos que son el sitio preferido de alimentación.



Haematobia irritans

Taxonomía 

Reino: animalia
filo: Artropoda
Clase: Insecta
Orden: Dipetera
Familia: Muscidae
genero: Haematobia
Especie: Irritans

Morfología
Los adultos miden 4 mm de longitud y posiblemente son las más pequeñas de todas la moscas que ingieren sangre, normalmente son de color gris, con numerosas rayas oscuras en el tórax a diferencia de la Stomoxys, los palpos son voluminosos.

CICLO DE VIDA 

El proceso de acoplamiento sexual se realiza principalmente sobre el animal hospedador, hacia el segundo día de vida. La hembra es fecundada en una única oportunidad y comienza la oviposición aproximadamente 24 h después. El macho copula una sola vez y luego muere.
Después de un período de incubación de 16 h nace la Larva 1 que evoluciona a L2 y ésta a L3, transformándose en pupa en el 4º ó 5º día post-aove.
Las L1, L2 y L3 son cilíndricas de color blanco amarillento y miden 7 mm de largo. La L3 termina encapsulándose en un pupario de pared resistente y de tonalidad oscura. La pupa evoluciona casi exclusivamente dentro de la materia fecal o en el suelo, debajo de su superficie, para dar nacimiento al adulto en un proceso de maduración que demanda 5 a 6 días. 

ESTRATEGIAS DE CONTROL 
Control químico: En corrales abiertos el tratamiento efectivo consiste en la terapia simultanea de todos los bovinos que se encuentren allí, utilizando productos químicos como lo son los piretroides (deltametrina, ermetrina, cipermetrina,) que pueden aplicarse por aspersión o topicación (pour-on o spot-on ) y en productos como los son las orejeras antimoscas (ROSENBERGER, 1999). Los productos mas utilizados son los piretroides, principalmente la cipermetrina, otros productos utilizados son el clorpirifos, diazinon y ethion, todos los organofosforados, por ultimo encontramos las avermectinas, dentro de estas encontramos a la ivermectina, la abamectina y la doramectina (TARELLI G, 2004).

Control biológico:
 los organismos que normalmente realizan control biológico son otros insectos que forman parte de la entofauna. En general se ubican dentro del orden de los Coleópteros. Los coleópteros son aquellos insectos que vulgarmente se conocen con el nombre de cascarudos; este primer caso de control biológico estaría dado por un coleóptero predador que se alimenta preferiblemente de los estadios inmaduros de la mosca.

El segundo caso de control biológico esta dado por otros insectos pertenecientes al orden de los Himinópteros. A este orden pertenecen las hormigas, avispas, abejas y los micros himenópteros.

HOSPEDADORES 

Tiene como huésped principal al bovino, pero puede ejercer su acción parasitaria sobre equinos y en forma menos frecuente afectar ovinos, llamas y perros. En búfalos se describe una subespecie, Haematobia irritans exigua.

EFECTOS, SÍNTOMAS, CONSECUENCIAS 
El ganado realiza movimientos de defensa con la cabeza, la cola, contracciones cutáneas y movimientos de las orejas, esto con el fin de ahuyentar las moscas
La picadura de esta mosca produce una acción traumática que se refleja en irritación, heridas, alopecias, cicatrices, desgaste e incluso fractura de los cuernos, al rascarse y restregarse contra árboles, rocas, etc.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS/PRODUCTIVAS  

Las moscas en el animal ocasionan molestias e irritación que no dejan alimentar y descansar con tranquilidad, dando lugar a constante movimientos de la cabeza y cola, desplazamientos en busca de sombra, huidas; que suponen un gasto energético improductivo, y poco aprovechamiento de los pastos siendo reflejado esto en una disminución en la producción ya sea de leche, carne o pieles. 

Otro factor importante a tener en cuenta es que la constante irritación provoca en los toros 42 una disminución del libido y que tiene como consecuencia un menor numero de terneros al año 


CONSECUENCIA EN SALUD PUBLICA O ANIMAL

Al adherirse  a la trompa o patas pueden difundir agentes infecciosos, tales como salmonelas, Escherichia coli, shigellas, estafilococos, Streptococcus agalactiae, Corynebacterium pyogenes y Moraxela bovis; además de participar en la transmisión o en el ciclo de diversos parásitos como los tripanosomas, cestodos, habronema (CORDERO, 1999). 


Tabanus spp

TAXONOMÍA

Reino: animalia
filo: Artropoda
Clase: Insecta
Orden: Dipetera
Familia: Tabanidae
Genero: Tabanus

MORFOLOGIA 

El adulto puede llegar a medir 2,5 cm, es de color pardo amarillo, son moscas picadoras, posee cabeza redondeada y más ancha que el tórax, ojos grandes con visos metálicos  generalmente adyacentes (holopticos) en machos y separados (dicopticos) en hembras.
Se caracterizan por antenas cortas con tres (hasta cinco) segmentos. Palpos maxilares con dos segmentos; piezas bucales chupadoras de sangre con mandíbulas y maxilos stiliformes de la mayoría de las hembras adaptadas para perforar la piel del huésped; tórax con lóbulos notopleurales prominentes.

CICLO DE VIDA 

Las hembras necesitan alimentarse de sangre antes de iniciar la postura de huevos.  Ponen los huevos en grupos de varios cientos sobre la vegetación o en rocas
Los huevos son delgados y cilíndricos de 1 a 3 mm de largo. Inicialmente son blancos pero se vuelven marrones o negros en pocas horas.
La eclosión de los huevos se hace en 1 a 2 semanas. 
La larva mide de 15 a 20 mm por 3 de ancho. Inicialmente es blanca pero se torna marrón verdoso. Tiene forma de gusano afilado en los dos extremos.
La larva cae en el agua o en un substrato húmedo y tarda alrededor de 3 semanas en desarrollar. La duración del ciclo completo toma un mínimo de 4-5 meses. Si ocurre hibernación el tiempo de desarrollo llega a tres años.
La larva produce una pupación parcialmente enterrada en materia orgánica de la que emerge el adulto.
La pupa mide alrededor de 15 mm de largo. Es blanca cuando se forma y se vuelve de color marrón claro a las pocas horas En el extremo cefálico es redondeada y termina en punta en el extremo caudal. Tiene doble fila de espinas en los segmentos 2 a 7.

ESTRATEGIAS DE CONTROL

Controlar tabánidos es tarea difícil de alcanzar. Un área puede tener varias especies con diferentes patrones de actividad estacional y características biológicas. El tiempo de contacto típico es de 4 minutos por animal por día, lo que puede darse una vez cada 3-4 días.
Los productos a base de piretroides (aspersión manual, pour-ons, etc.) pueden proteger al ganado durante varios días. Se han investigado numerosos repelentes y trampas pero con escasos resultados. Estudios con trampas mostraron que cada especie tiene un perfil diferente con respecto a sustancias atrayentes (p.ej., octenol, orina de asno, de vaca o humana, acetona, amoniaco, etc.). Como en todos los sitios hay numerosas especies de tábanos que atacan al ganado, es prácticamente imposible reducir las poblaciones con trampas.

HOSPEDADORES 

Principalmente  en bovinos y equinos, pero también en otros como caprinos, ovinos, gatos y perros


EFECTOS, SÍNTOMAS, CONSECUENCIAS

Picadura

Es dolorosa y deja enrojecida la zona afectada causando raramente inflamación, enrojecimiento y picazón que pueden requerir, en ciertas oportunidades, tratamiento con antibióticos.
Las picaduras normalmente causan un pequeño chichón rojo.
A menudo parecen como ronchas localizadas (una grande o varias pequeñas)
A veces aparecen pequeñas ampollas de agua en el centro del chichón. 

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS PRODUCTIVAS 

El ataque de tabánidos puede causar pérdida de peso, disminución en la producción de leche, disminución en la eficiencia de utilización del alimento, daño a la piel; y la pérdida de sangre puede ser de hasta 200 ml por animal por día durante la época más activa. Los tábanos son vectores de un sinnúmero de agentes de enfermedad de animales, incluyendo virus, bacterias, protozoos, y nemátodos.

CONSECUENCIAS EN SALUD PUBLICA O ANIMAL 

-       La surra y tripanosomiasis 
Uno de los agentes de enfermedad más importantes transmitidos por los tabánidos al ganado es Tripanosoma evansi, el agente causal de la surra.
La enfermedad ha probado ser fatal en caballos, elefantes y perros que no son tratados. La enfermedad es seria pero crónica en camellos, su huésped original. El ganado y los búfalos no son seriamente afectados y pueden permanecer asintomáticos por meses. 

-       Anemia infecciosa equina
La anemia infecciosa equina o AIE conocida también como la “fiebre del pantano” es una enfermedad viral seria de caballos y otros equinos. Es una enfermedad febril, que causa letargo, pérdida de peso, y hasta la muerte. Hay varias cepas de AIE con diferente patogenicidad y los animales infectados difieren grandemente en cómo se ven afectados.

Anaplasmosis
Las garrapatas y los tabánidos son los vectores primarios de Anaplasma marginale, una rickettsia que causa la anaplasmosis en el ganado. La enfermedad es más prevalente en los trópicos y sub-trópicos


Culex spp


TAXONOMÍA 

Reino: animalia
filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Dipetera
Familia: Culidicedae
Genero: Culex
Especie: Culex spp

MORFOLOGÍA


El tamaño medio de los mosquitos está alrededor de los 5-6 mm. Presentan extremidades largas, ojos compuestos y alas que les permiten una buena capacidad de vuelo y dispersión. Las hembras poseen trompas picadoras complejas que les permiten alimentarse de sangre (hematófagos).

CICLO DE VIDA 

La sangre es fundamental para la maduración de los huevos, mientras se encuentran en al abdomen de la hembra. Los machos, generalmente son fitófagos, se alimentan de jugos vegetales.
Para su reproducción necesitan el medio acuático para el desarrollo de sus larvas.
 La mayoría de los huevos se convierten en larvas en 48 horas;
Toda la fase larvaria se lleva a cabo en el agua, donde las larvas se alimentan. Las larvas mudan sus pieles cuatro veces, haciéndose más grandes después de cada muda. hasta la fase de pupa.
La etapa pupal es una etapa de desarrollo en reposo, sin alimentación, pero las pupas son móviles, responden a los cambios de luz y se mueven (vuelven) con un giro de sus colas hacia la parte inferior o áreas protectoras
Alrededor de dos días se completa el desarrollo, la piel pupal se separa y emerge el mosquito adulto
el adulto recién emergido descansa en la superficie del agua por un corto tiempo para permitir que se seque y sus partes del cuerpo se endurezcan.


ESTRATEGIAS DE CONTROL
Control natural:
  •     Relleno o drenaje de criaderos potenciales (charcas o acumulaciones de agua natural, agujeros de árboles) con arena, tierra apisonada, grava, otros.
  •        Eliminar vegetación que proporciona sombra a posibles criaderos.
  •        Los lugares de almacenamiento de agua deben ser lavados con cloro y cepillo de cerda dura, una vez por semana. 
  •        Tapar herméticamente  o proteger  tanques y recipientes de almacenamiento de agua de uso doméstico o animal para evitar la ovoposición del vector y su posterior desarrollo
   Biológicos: 
   Introducción de organismos como copépodos, Bacillus thuringiensis var. israelensis, wolbachia.

CONSECUENCIAS DE SALID PUBLICA O ANIMAL 

Pueden transmitir la malaria, fiebre amarilla, dengue, filariasis linfática y virus. Otro factor importante son las molestias que provocan sus picaduras, en personas sensibles pueden llegar a originar problemas dérmicos.
El control de los mosquitos vectores implica el uso excesivo de sustancias químicas que, además del riesgo de toxicidad que supone para el ser humano y los animales, ha provocado la aparición de resistencia, la eliminación de los controladores naturales del vector y la contaminación del entorno

Aedes spp

TAXONOMÍA

Reino: animalia
filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Dipetera
Familia: Culidicedae
Genero: Aedes
Especie: Aedes spp

MORFOLOGÍA



CICLO DE VIDA 


ESTRATEGIAS DE CONTROL

 Aplicación de hipoclorito de sodio al 5,5 % y detergente en polvo controlan los estadios inmaduros (larvas) de mosquitos

   Control biológico
Larvas de T. rutilus demostraron que es un efectivo depredador de larvas de mosquitos, logrando una reducción del 74 % de estas.

Los crustáceos dulceacuícolas (M. tenellum) también han sido estudiados en su potencial como controladores biológicos de larvas de mosquitos.
  Los peces también juegan un papel importante en el control biológico del mosquito en especial Las especies exóticas de los géneros Oreochromis y Cyprinus,  que demostraron una

alta capacidad predatoria al consumir prácticamente el 100 % de un número alto de larvas ofrecidas (80) en 24 h



HOSPEDADORES

   Principalmente el hombre, Algunos animales pero con función reservorio 

EFECTOS, SÍNTOMAS Y CONSECUENCIAS

        Es el principal vector de dengue, zika, chikungunya.
  • Virus del zika: tras la picadura del mosquito, la enfermedad puede o no desarrollarse. Los síntomas son fiebre, sarpullidos por todo el cuerpo, conjuntivitis (algo que no se da en las otras enfermedades), malestar general, artritis en manos y pies. También se pueden dar casos de diarrea y dolor en la zona ocular.
  • El dengue: manifiesta unos primeros síntomas muy similares a los del virus del zika. Al principio aparece fiebre y dolores musculares. Sin embargo, en el caso del dengue, la fiebre es muy elevada y los dolores en articulaciones, muy fuertes. Entre sus síntomas también se encuentran náuseas y vómitos, dolores muy fuertes de cabeza y un dolor localizado tras los globos oculares.
  • chikungunya : Los primeros síntomas llegan unos 3 o 7 días después de la picadura. Aparte de estos terribles dolores en las articulaciones, también se dan náuseas, fiebre alta y erupciones cutáneas en forma de sarpullidos de color púrpura que pican.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS/PRODUCTIVAS 
  Los primates (simios y monos) han demostrado la capacidad de infectarse con el virus del Zika pero solo unos pocos de manera natural y los simios y monos infectados experimentalmente no han demostrado ningún indicio de enfermedad; solo hubo un caso de fiebre transitoria leve sin ningún otro síntoma.
   Actualmente No ha habido ningún informe de mascotas u otros tipos de animales enfermos con virus transmitidos por este mosquito, pero hay indicios de que algunos animales diferentes de los primates (roedores, aves y pequeños mamíferos) también pueden actuar como reservorios. Por ende no hay descrito alguna consecuencia económica y/o productiva relacionada con el sector animal.




CONSECUENCIAS EN SALUD PUBLICA O ANIMAL

   Es el principal vector de transmisión de enfermedades de importancia epidemiológica como el dengue, fiebre amarilla, chikungunya y actualmente la enfermedad producida por el virus Zika.

Lutzomyia

TAXONOMÍA

 Reino: animalia
filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Dipetera
Familia: Culidicedae
Genero: Psychodidae
Especie: Lutzomyia

MORFOLOGÍA 

   Son insectos pequeños de 2 a 5 mm de longitud, tienen el cuerpo cubierto por pelos, las patas son largas y el aparato picador muy corto.

CICLO DE VIDA

El período de vida en la naturaleza varía de 40 a 50 días. ​Las hembras producen cientos de huevos al cabo de haber ingerido sangre. Los huevos son depositados en lugares oscuros y húmedos, como debajo de rocas o material biológico en descomposición. Después de unos 30 a 60 días, se desarrollan pasando por una larva de tres estadios y de la pupa en adultos

ESTRATEGIAS DE CONTROL
  
  Uso de insecticidas como Deltametrina (Piretroide sintético) para la eliminación del vector. Para el control y prevención de la enfermedad leishmaniasis, se utiliza miltefosina. Este medicamento ha sido registrado en varios países europeos para su uso oral en el tratamiento de la leishmaniosis canina.  Es efectiva a una dosis de 2 mg/kg cada 24 horas durante 28 días, y se ha utilizado tanto sola como en combinación con alopurinol (10 mg/kg, cada 12 h., durante varios meses). 
   El tratamiento más utilizado hasta ahora se realiza con sales antimoniales. De éstas, la más utilizada es la sal pentavalente llamada antimoniato de N-metilglucamina. El producto ofrece buenos resultados aproximadamente en un 75% de los casos, aunque en general sólo permite una mejoría clínica y no la eliminación completa de la infección. La dosis más aceptada es de 50 mg/kg cada 12 h. durante 30 días por vía subcutánea. En casos en los que la mejoría no es la esperada, se puede repetir el tratamiento durante otro mes.

   El alopurinol se ha utilizado como tratamiento coadyuvante o incluso como tratamiento único cuando el tratamiento con las sales antimoniales o la miltefosina no es posible. La dosis de 10 mg/kg cada 12 horas durante un mínimo de 6 meses, aunque lo ideal es alargarlo hasta los 12 meses; sólo o como coadyuvante de sales de antimonio o de la miltefosina.

HOSPEDADORES 


   Lutzomyia cumple la función principal de vector de la enfermedad como la Leishmaniosis la cual es causada por unos parásitos (Leishmania) que se transmiten de animales silvestres (como roedores, marsupiales y otros mamíferos) al humano, luego de que Lutzomyia pica a un animal infectado y posteriormente al hombre, generando en él una llaga o úlcera en el sitio de la picadura. Actualmente los caninos también presentan vulnerabilidad a la enfermedad.

EFECTOS, SÍNTOMAS, CONSECUENCIAS 

leishmaniasis Visceral, que afecta a órganos internos produciendo:
   Pérdida de peso severa
   Pérdida del apetito (anorexia)
   Diarrea
   Heces alquitranadas (menos común)
   Vómitos
   Sangrado por la nariz
   Intolerancia al ejercicio
    leishmaniasis cutánea – afecta a la piel y produce:
   Hiperqueratosis -el hallazgo más prominente es la excesiva descamación epidérmica con engrosamiento, despigmentación (pérdida de color de la piel), y las grietas del hocico y almohadillas

   Alopecia – pelaje seco, quebradizo, con la pérdida de cabello en orejas y alrededor de los ojos

   Los nódulos intradérmicos o úlceras que generalmente se desarrollan en la superficie de la piel

   Uñas anormalmente largas o frágiles


CONSECUENCIAS ECONÓMICAS/PRODUCTIVAS 

Vómito, diarreas, anorexias conllevan a pérdida de peso 

CONSECUENCIAS EN SALUD PUBLICA O ANIMAL

      La leishmaniasis es una enfermedad causada por parásitos del género Leishmania y transmitida en por la picadura de mosquitos del género Lutzomyia 
   En el norte de Argentina se han detectado casos y epidemias de leishmaniasis cutánea americana (LCA) desde 1916. También es el responsable de leishmaniasis visceral.
   Causante de fiebre de tres días o fiebre de flebótomos y enfermedad de carrion, producida por un bacilo denominado Bartonella bacilliformis


Simulium spp




TAXONOMÍA

Reino: Animalia 
filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Simuliidae
Especie: Simulium spp

MORFOLOGÍA



   Taxonomicamente se caracterizan por medir generalmente entre 3.0mm y 15.0mm y tienen forma de clava (que va aumentando de diámetro desde la base hasta el extremo opuesto) presentando cabeza esclerotizada con manchas dorsales oscuras, dos abanicos cefálicos que emplea para filtrar su alimento, una propata toráxica con pequeños dientes y en la parte posterior del abdomen un disco de adhesión. La pupa de las moscas negras adultas es un capullo cónico que fijan a las rocas o a cualquier otro objeto que se encuentre dentro del agua.



CICLO DE VIDA 


Las hembras adultas son hematófagas mientras que los machos no pican y sólo se alimentan del néctar de las flores. Las larvas habitan en riachuelos a menudo en grandes enjambres, suelen sujetarse a objetos que flotan en el agua. 

ESTRATEGIAS DE CONTROL

CONTROL BIOLÓGICO:  Aplicación de esporas de bacterias del género Bacillus , Las cuales producen la mortalidad de las larvas y son en cambio inofensivas para el hombre y para animales acuáticos.


HOSPEDEROS 

Perros, ovejas, aves, el hombre

EFECTOS, SÍNTOMAS, CONSECUENCIAS 

Picadura muy dolorosa, se caracteriza por presentar un punto interior sangrante, lugar donde se ha producido la hemosucción, y una gran inflamación y prurito local cuya duración oscila entre unas pocas horas y varios días.


CONSECUENCIAS EN SALUD PUBLICA O ANIMAL 

Vectores de Onchocerca volvulus y Mansonella ozzardi, helmintos parásitos responsable de la denominada ceguera de los ríos, que afecta a más de 17 millones de personas en las regiones Afrotropical y Neotropical. En aves son los responsables de la transmisión de Leucozytozoon, protozoo parásito.

Bibliográfia/Cybergrafia